WordPress: Cómo solucionar el “Error al establecer una conexión con la base de datos”

El “Error al establecer una conexión con la base de datos” ocurre cuando tu sitio web de WordPress no puede conectarse ni recuperar información de la base de datos. Las causas más comunes incluyen configuraciones incorrectas en el archivo wp-config, credenciales inválidas o datos corruptos.

Si no se soluciona, este problema de base de datos puede afectar el tiempo de actividad y la funcionalidad de tu sitio web.

¿Qué es el error al establecer una conexión con la base de datos?

El “Error al establecer una conexión con la base de datos” es un problema que ocurre cuando tu sitio de WordPress no puede conectarse ni recuperar información de la base de datos. Esto puede provocar un mal funcionamiento o tiempo de inactividad en tu sitio.

Las causas comunes de este error incluyen configuraciones incorrectas, credenciales inválidas, fallos en la base de datos o archivos centrales corruptos.

Cuando alguien visita tu sitio de WordPress, ciertos comandos PHP obtienen información de la base de datos. Estos datos se muestran en el navegador del visitante, generando la página web solicitada.

Sin embargo, configuraciones incorrectas o datos corruptos pueden hacer que falle la conexión con la base de datos. Al no poder recuperar la información, aparecerá el mensaje de error “Error al establecer una conexión con la base de datos” en lugar de la página.

Es importante destacar que este mensaje podría no mostrarse si existe un caché de la página web, lo que a menudo dificulta detectar el error inicialmente. Sin embargo, un panel de administración inaccesible puede ser una señal de este error de conexión con la base de datos en WordPress.

¿Qué causa el “Error al establecer una conexión con la base de datos” en WordPress?

Existen varias causas comunes para el “Error al establecer una conexión con la base de datos” en WordPress, entre ellas:

  1. Credenciales de acceso a la base de datos incorrectas en el archivo wp-config:
    La base de datos de WordPress utiliza información de inicio de sesión proporcionada por tu proveedor de hosting. Si modificas la contraseña o el nombre de usuario de la base de datos MySQL, las credenciales antiguas en el archivo de configuración se volverán inválidas.
  2. Base de datos corrupta:
    Plugins defectuosos o temas incompatibles pueden dañar las tablas de la base de datos y su contenido, provocando errores.
  3. Error en el servidor de la base de datos:
    Problemas en la infraestructura de tu proveedor de hosting pueden generar errores en la base de datos. Por ejemplo, picos de tráfico o problemas de permisos pueden hacer que el servidor de base de datos se vuelva inoperativo.
  4. Corrupción de archivos principales:
    Los archivos principales de WordPress definen el funcionamiento de tu sitio. Código defectuoso en plugins o temas puede corromper estos archivos, lo que podría causar un fallo en la conexión con la base de datos.

El mensaje emergente de error puede ayudarte a identificar la causa. Por ejemplo, si ves un mensaje de error en el panel de administración de tu sitio WordPress, es probable que la razón sea credenciales de acceso a la base de datos incorrectas.

Cómo solucionar el “Error al establecer una conexión con la base de datos” en WordPress

1. Verifica tu servidor de base de datos

Una base de datos tiene un límite máximo de conexiones permitidas simultáneamente. Si el servidor supera este límite, desconectará las conexiones excedentes, lo que causará tiempo de inactividad e impedirá que tu sitio web obtenga los datos solicitados.

Por esta razón, un aumento repentino de tráfico puede desencadenar el “Error al establecer una conexión con la base de datos”. Para solucionarlo, reduce las solicitudes al servidor usando plugins de caché como W3 Total Cache o WP Rocket.

Los problemas de red también pueden provocar este error. Se recomienda contactar a tu proveedor de hosting para verificar si otros sitios WordPress en el mismo servidor están experimentando el mismo problema. Si es así, el error probablemente sea responsabilidad del proveedor de hosting.

Otra causa común de un servidor no respondiente son los permisos insuficientes del usuario. Si el usuario de la base de datos de WordPress no tiene los permisos adecuados, no podrá conectarse ni recuperar contenido del back-end.

Para verificar los permisos de tu usuario, puede, en cPanel, dirigiéndose a “Base de Datos” => “Manage my Databases”. Allí, en “Bases de datos actuales”, haga clic sobre el usuario que desea editar sus privilegios.

2. Verificar las Credenciales de la Base de Datos

Las credenciales de inicio de sesión incorrectas son otra razón común para el mensaje “Error al Establecer una Conexión con la Base de Datos”. Esto suele ocurrir después de migrar un sitio de WordPress a un nuevo proveedor de alojamiento.

Para solucionarlo, verifica si la información del host de la base de datos en el panel de control de tu alojamiento y en el archivo wp-config.php coincide. Si no puedes acceder a tu panel de control de alojamiento, utiliza un cliente FTP como FileZilla para ver los archivos de tu sitio.

Después de abrir el Administrador de Archivos, localiza el archivo wp-config.php dentro del directorio public_html. Haz clic derecho sobre él y selecciona Editar. Busca la siguiente información de la base de datos:

  • DB_NAME – nombre de la base de datos
  • DB_USER – nombre de usuario de la base de datos
  • DB_PASSWORD – contraseña de la base de datos
  • DB_HOST – host de la base de datos

Guarda esta información del host de la base de datos en un lugar seguro, ya que la compararemos con la que aparece en tu cuenta de alojamiento. Ahora deberá dirigirse al panel de control de su sitio web, y en la sección del manejo de las bases de datos controlar que el nombre de la base, su usuario y la contraseña de la misma coincidan con los datos que figuran en el archivo wp-config.php.

Si la información no coincide, entonces deberá editar el archivo wp-config.php para que dicho archivo y lo que figura en su panel de control tenga la misma información.

3. Reparar Archivos Corruptos

Además de una base de datos defectuosa, los archivos corruptos también pueden provocar el mensaje “Error al Establecer una Conexión con la Base de Datos”. Esto puede deberse a temas o plugins defectuosos, ya que su código podría entrar en conflicto con la base de código de WordPress.

Para solucionar el problema, desactiva el último plugin o tema que descargaste, ya que es el más probable causante del error. Si tienes varios programas de terceros, recomendamos desactivar todos los plugins a la vez y activarlos individualmente.

Abre tu panel de WordPress y haz clic en Plugins en la barra lateral. Marca la casilla en la esquina superior izquierda para seleccionar todos los plugins. Luego, haz clic en el menú desplegable Acciones en lote y selecciona Desactivar. Finalmente, presiona Aplicar.

Para los temas, no es posible desactivarlos todos a la vez desde el panel de administración de WordPress. En su lugar, actívalos individualmente desde Apariencia → Temas en el panel de administración.

Si el error de la base de datos te impide acceder al panel de administración de WordPress, desactiva temporalmente todos los plugins renombrando la carpeta de plugins mediante el Administrador de Archivos o un cliente FTP.

Para los usuarios de cPanel, ve a Administrador de Archivos → public_html → wp-content. Haz clic derecho en la carpeta plugins y selecciona Renombrar. Introduce un nuevo nombre y confirma los cambios.

Después de renombrar la carpeta, el área de administración y la parte trasera de tu sitio deberían ser accesibles. Regresa al Administrador de Archivos y restaura la carpeta a su nombre original.

Todos los plugins inactivos de WordPress aparecerán ahora en el panel de administración. Reactívalos uno por uno para identificar el que causa el problema. Luego, elimina los plugins problemáticos haciendo clic en Eliminar debajo de sus nombres.

Si ninguna de las soluciones funciona, es posible que los archivos principales de tu sistema de gestión de contenidos (CMS) estén corruptos. En ese caso, deberás reemplazarlos con los archivos predeterminados de una instalación nueva de WordPress.

Esta tarea es sencilla si posee WP Toolkit.
En una de sus opciones figura “Comprobar la integridad de WordPress”; si hace clic sobre dicho enlace le abrirá una opción donde le permitirá reinstalar el núcleo de los archivos de WordPress.

4. Reparar la Base de Datos en WordPress

Otro problema que puede provocar el mensaje “Error al Establecer una Conexión con la Base de Datos” en WordPress es una base de datos corrupta. Esto suele ocurrir al eliminar plugins o temas con frecuencia, ya que pueden generar datos redundantes que afectan las tablas.

Por lo general, si la base de datos falla, el panel de WordPress mostrará el mensaje: “Una o más tablas de la base de datos no están disponibles. Es posible que la base de datos necesite ser reparada”.

Para ejecutar la reparación de la base de datos, agrega la siguiente función al final del archivo wp-config.php:

define('WP_ALLOW_REPAIR', true);

Accede a la carpeta public_html a través del Administrador de Archivos. Haz clic derecho en el archivo wp-config.php y selecciona Editar. Pega la función y haz clic en el icono de disco para guardar los cambios.

Luego, abre una nueva pestaña en tu navegador e ingresa la siguiente URL:

http://www.tu-dominio.com/wp-admin/maint/repair.php

Se te presentarán dos opciones de reparación de base de datos. Selecciona Reparar Base de Datos y espera a que el proceso finalice.

Vuelve a tu sitio de WordPress para verificar si el problema se ha resuelto. Una vez solucionado, elimina inmediatamente la función de reparación del archivo wp-config.php, ya que usuarios no autorizados podrían explotarla para acceder al back-end de tu sitio.

5. Asegúrate de que tu Dominio Apunta a tu Proveedor de Alojamiento

Al cambiar a un nuevo proveedor de alojamiento, tus archivos se trasladan al nuevo servidor. Esto puede causar un error si tu dominio no está apuntando al host de base de datos correcto, impidiendo que el sitio web recupere los datos.

Si la información coincide, tu dominio está apuntando a la dirección correcta y debería funcionar sin problemas. Si no, ingresa los servidores de nombres correctos de tu proveedor de alojamiento en el panel de control de tu registrador de dominios.

6. Actualizar la URL del Sitio Web de WordPress

Si el error de conexión a la base de datos ocurre después de migrar a otro proveedor de alojamiento, verifica si la URL de tu sitio de WordPress ha cambiado. Este cambio puede impedir que MySQL se conecte y envíe datos al front-end, causando un error.

Para solucionarlo, actualiza la URL de tu sitio en la base de datos MySQL a través de phpMyAdmin.

Una vez conectado a phpMyAdmin, busca la tabla llamada “options”; allí deberás editar dos entradas: siteurl y home.

7. Método alternativo

Si todos los pasos mencionados no solucionaron el problema, puede, como última instancia, comunicarse con el soporte técnico para restaurar el sitio web desde un respaldo.

Cómo Prevenir el “Error al Establecer una Conexión con la Base de Datos”

Este problema puede afectar el tráfico de tu sitio web y su posicionamiento en los motores de búsqueda. Después de solucionarlo, aplica las siguientes buenas prácticas para evitar que vuelva a ocurrir:

  • Habilita copias de seguridad automáticas. Realiza copias de seguridad periódicas de WordPress y su base de datos para asegurarte de tener un punto de restauración en caso de que el problema reaparezca. Esto facilita la resolución de problemas y evita la pérdida de datos.
  • Optimiza tu base de datos de WordPress. Usa un plugin como WP-Optimize para limpiar la base de datos. Un exceso de datos puede ralentizar el back-end de tu sitio web, lo que podría causar tiempos de inactividad y errores de conexión.
  • Instala temas y plugins de confianza. Descarga plugins y temas solo desde fuentes oficiales, como la biblioteca de WordPress. Software de origen desconocido podría contener malware o código no probado que podría ser incompatible con WordPress.
  • Utiliza un proveedor de alojamiento confiable. Aloja tu sitio de WordPress en un proveedor que garantice alta disponibilidad para la base de datos y ofrezca soporte técnico confiable para resolver cualquier problema.
  • Mantente actualizado. Las actualizaciones de WordPress y sus componentes suelen incluir soluciones para problemas potenciales, permitiéndote tomar medidas preventivas.
  • Monitoreo regular. Revisar periódicamente tu sitio de WordPress y su base de datos te ayudará a detectar problemas antes de que causen daños mayores.

Conclusión

El error “Error al Establecer una Conexión con la Base de Datos” ocurre cuando tu sitio de WordPress no puede recuperar los datos solicitados de la base de datos. Sus causas más comunes incluyen credenciales incorrectas, archivos corruptos o tiempo de inactividad del servidor.

Para evitar que el problema vuelva a ocurrir, optimiza regularmente tu base de datos con un plugin como WP-Optimize.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

WordPress: Cómo etiquetar tus entradas de forma automática

Si tienes un blog o sitio web en WordPress con muchas publicaciones, es probable que hayas experimentado lo agotador que puede ser agregar etiquetas a cada entrada de manera manual. Aunque las etiquetas son fundamentales para la organización y optimización SEO de tu sitio, realizar esta tarea repetidamente consume tiempo. Afortunadamente, es posible automatizar este proceso, lo que te permitirá ser más eficiente y dedicar más esfuerzo a la creación de contenido.

Antes de abordar cómo automatizar el etiquetado, es esencial comprender el valor de las etiquetas. En WordPress, las etiquetas permiten clasificar el contenido con mayor precisión que las categorías. Por ejemplo, si tienes un blog de recetas, una categoría podría ser “Postres”, mientras que las etiquetas podrían incluir términos como “chocolate”, “fruta” o “sin gluten”. Esto facilita a los visitantes encontrar contenido relacionado y, además, contribuye a mejorar el SEO de tu página.

Automatizar el etiquetado ofrece múltiples beneficios:

  • Ahorro de tiempo: Evitas dedicar horas a etiquetar cada publicación manualmente.
  • Uniformidad: Garantizas que el sistema de etiquetado sea coherente en todo tu sitio.
  • Mejora del SEO: Las etiquetas correctas permiten que los motores de búsqueda indexen tu contenido de manera eficiente.
  • Mejor organización: Facilitas la navegación de los usuarios interesados en temas específicos.

La buena noticia es que no necesitas conocimientos de programación para automatizar el proceso de etiquetado en WordPress. Existen diversos plugins que pueden hacerlo de manera eficaz. A continuación, te presentamos algunos de los más recomendados.

Este plugin es uno de los más completos y populares para automatizar el etiquetado de publicaciones en WordPress. Te permite configurarlo para que añada etiquetas de acuerdo con las palabras clave que aparecen en tus entradas.

Principales características:

  • Configura palabras clave y términos que el plugin buscará en tus publicaciones.
  • Añade etiquetas a nuevas entradas o actualiza las etiquetas de publicaciones existentes.
  • Compatible con publicaciones antiguas, permitiendo aplicar etiquetas retroactivamente.

Primero, descarga e instala el plugin desde el repositorio de WordPress y actívalo.

Añadir palabras clave y asignar etiquetas

El funcionamiento de Automatic Post Tagger se basa en la capacidad de identificar palabras clave en tus publicaciones y asociarlas con etiquetas predefinidas. Para configurarlo, sigue estos pasos:

  1. Definir palabras clave: Comienza introduciendo las palabras o frases clave que deseas que el plugin detecte en tus entradas. Estas deben representar los temas principales de tu contenido. Por ejemplo, si tu blog se enfoca en tecnología y publicas frecuentemente sobre “inteligencia artificial”, “big data” o “computación en la nube”, estas frases clave deben reflejar los tópicos centrales.
  2. Asignar etiquetas: Tras definir las palabras clave, asigna las etiquetas correspondientes. Por ejemplo, si el plugin detecta la palabra “inteligencia artificial”, podrías hacer que añada automáticamente la etiqueta “IA”. Igualmente, podrías vincular “big data” con la etiqueta “Análisis de Datos” y “computación en la nube” con “Cloud Computing”.

Consejo: Es importante utilizar palabras clave específicas para evitar un etiquetado excesivo o impreciso. En lugar de palabras generales como “inteligencia”, es mejor optar por términos más concretos como “inteligencia artificial” para asegurar que las etiquetas se apliquen solo cuando el contenido trate de ese tema en particular.

Automatic Post Tagger ofrece opciones avanzadas para ajustar cómo se aplican las etiquetas, brindando mayor control sobre el proceso. Algunas de las configuraciones más útiles incluyen:

  • Cantidad mínima de coincidencias: Puedes definir un número mínimo de veces que una palabra clave debe aparecer en una publicación antes de que se aplique una etiqueta. Esto es ideal para evitar que una etiqueta se aplique por una mención esporádica. Por ejemplo, si decides que la palabra clave “tecnología” debe aparecer al menos tres veces en una publicación para activar la etiqueta “Tecnología”, puedes establecer ese umbral en la configuración.
  • Coincidencia parcial o exacta: Puedes elegir entre coincidencias exactas o parciales para las palabras clave. Las coincidencias exactas solo etiquetan cuando la palabra clave aparece tal como la has definido, mientras que las coincidencias parciales permiten detectar términos en variaciones más amplias. Por ejemplo, si seleccionas coincidencia parcial para “inteligencia”, el plugin podrá etiquetar publicaciones que mencionen “inteligencia artificial”, “inteligencia emocional”, entre otras variantes.

Otra funcionalidad clave es la agrupación de palabras clave, que permite asociar varias palabras clave con una misma etiqueta. Esto es útil cuando un mismo tema se refiere con diferentes términos. Por ejemplo, puedes agrupar “machine learning”, “aprendizaje automático” y “ML” bajo la etiqueta “Machine Learning”. Esto asegura que todas las variaciones relevantes del tema queden etiquetadas de manera coherente.

Una vez que hayas definido todas tus palabras clave y etiquetas, no olvides hacer clic en Guardar cambios. El plugin comenzará a analizar tanto las nuevas publicaciones como las existentes (si así lo configuras) para aplicar las etiquetas de forma automática, optimizando la organización y el SEO de tu sitio.

TaxoPress es otro plugin destacado que permite etiquetar automáticamente tus publicaciones en WordPress. Además de facilitar el proceso de etiquetado, te ayuda a gestionar taxonomías como categorías y etiquetas de manera más eficiente.

  • Etiquetado automático: Añade etiquetas automáticamente basadas en el contenido de tus publicaciones.
  • Sugerencias de etiquetas: El plugin genera recomendaciones de etiquetas para que puedas seleccionar las más adecuadas.
  • Gestión de taxonomías: TaxoPress permite limpiar etiquetas duplicadas y organizar mejor tus taxonomías.
  1. Instala y activa el plugin: Descárgalo desde el panel de WordPress y actívalo.
  2. Accede a TaxoPress: Una vez activado, ve a la sección de TaxoPress en el menú de administración de WordPress.
  3. Configura las reglas de etiquetado: Define las reglas de etiquetado automático según tus preferencias, para que se ajusten a las necesidades de tu sitio y a los temas que tratas en tus publicaciones.
  4. Aplica etiquetas a nuevas y antiguas entradas: Con un solo clic, puedes aplicar etiquetas automáticamente tanto a las nuevas publicaciones como a las existentes, facilitando la organización y el SEO de tu sitio web.

Tag Groups es una excelente opción avanzada que no solo automatiza el etiquetado, sino que también organiza las etiquetas en grupos, lo cual es útil para sitios con mucho contenido.

  • Agrupación de etiquetas: Organiza tus etiquetas en conjuntos, mejorando la estructura y el orden de tu sitio.
  • Etiquetado automático: Añade etiquetas a tus publicaciones de manera automática a partir del contenido.
  • Mejora la navegación: Permite a los usuarios filtrar y navegar de manera más eficiente mediante sistemas de etiquetado.
  1. Descarga e instala el plugin: Descárgalo desde el repositorio oficial de WordPress y actívalo.
  2. Accede a Tag Groups: Una vez instalado, dirígete a la sección Tag Groups en el menú lateral de WordPress.
  3. Configura los grupos y reglas de etiquetado: Define cómo deseas agrupar tus etiquetas y establece las reglas para el etiquetado automático según los temas de tus publicaciones.
  4. Guarda los cambios: Una vez configurado, el plugin comenzará a funcionar automáticamente en segundo plano, organizando y etiquetando tus publicaciones.

Para aprovechar al máximo la automatización del etiquetado, sigue estos consejos:

  • Palabras clave relevantes: Asegúrate de que las palabras clave que asocias con las etiquetas estén alineadas con los temas de tu blog. Si tu blog es de tecnología, usa términos como “innovación”, “gadgets”, “software”, etc.
  • Revisión manual: Aunque los plugins automatizan gran parte del trabajo, revisa periódicamente las etiquetas aplicadas para asegurar su precisión.
  • Evitar redundancia: No abuses del número de etiquetas por entrada. Idealmente, entre 3 y 5 etiquetas por publicación son suficientes para mantener la claridad y mejorar el SEO.

El etiquetado automático no solo organiza mejor tu contenido, sino que también optimiza el SEO al asegurarte de que las palabras clave relevantes estén presentes en todas tus publicaciones. Esto ayuda a los motores de búsqueda como Google a indexar tus páginas de manera más eficiente, lo que aumenta tu visibilidad en los resultados de búsqueda.

Resumen

La automatización del etiquetado en WordPress es una forma efectiva de ahorrar tiempo, mejorar la organización del sitio y potenciar el SEO. Plugins como Automatic Post Tagger, TaxoPress y Tag Groups son herramientas clave para este propósito. Implementar esta solución te ayudará a tener un sitio más eficiente y bien organizado.

No olvides revisar periódicamente las etiquetas automáticas para asegurar su precisión y evitar afectar negativamente la experiencia del usuario o el rendimiento SEO.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

.htaccess: Como usar este archivo para bloquear bots y crawlers

Una pregunta común es cómo bloquear ciertos rastreadores, arañas web o bots para que no accedan a tu sitio. Puedes hacerlo utilizando el archivo robots.txt, pero se sabe que algunos rastreadores web ignoran esta solicitud. Una forma más confiable de bloquear bots es usar tu archivo .htaccess.

Los rastreadores web, a menudo conocidos como arañas o bots, navegan sistemáticamente por la web y realizan tareas automatizadas en tu sitio. Pueden realizar tareas como:

  • Comprobar enlaces en tu contenido hacia otros sitios web
  • Validar tu código HTML para verificar errores
  • Guardar información como el número de sitios a los que enlazas o que enlazan a tu sitio
  • Almacenar tu sitio y contenido en un “archivo”

Algunos bots son más maliciosos y buscarán en tu sitio web direcciones de correo electrónico o formularios para enviarte spam o incluso buscarán riesgos de seguridad en tu código.

Antes de que puedas comenzar a bloquear rastreadores web utilizando .htaccess, necesitarás algunas cosas:

  • Tu sitio debe estar en un servidor Apache. Nuestros servidores cPanel trabajando todos con Apache salvo el servidor LiteSpeed.
    En nuestros servidores Apache podrán crear o modificar un archivo .htaccess.
  • Necesitas acceso a los registros sin procesar del servidor de tu sitio para poder encontrar los nombres de las arañas web que deseas bloquear (a menos que ya sepas cuáles son). En cPanel proporcionamos la herramienta AwStats que permite revisar las estadísticas de visitas que recibió su sitio web.

Nota: a menos que bloquees todos los bots que intentan acceder a tu sitio web, nunca podrás bloquearlos por completo. Constantemente se crean nuevos bots y se modifican los existentes para eludir cualquier cosa que coloques en tu archivo .htaccess. Lo mejor que puedes esperar es dificultar el acceso a los bots malintencionados que quieren enviarte spam o hackearte.

Para comenzar, necesitas descargar tu archivo .htaccess mediante FTP y hacer una copia de seguridad en caso de que necesites restaurarlo más tarde. Los ejemplos a continuación te mostrarán cómo bloquear bots utilizando la dirección IP o la cadena del User-Agent.

Bloqueo por dirección IP

Puedes bloquear IPs específicas en .htaccess fácilmente usando el siguiente código:

Order Deny,Allow  
Deny from 127.0.0.1  

Obviamente, deberás cambiar 127.0.0.1 por la dirección IP que deseas bloquear. Order Deny,Allow simplemente significa que si el servidor web recibe una solicitud que coincide con la regla Deny, la denegará. Si no coincide, la permitirá.

La segunda línea le indica al servidor que niegue cualquier solicitud proveniente de 127.0.0.1, lo que generará un mensaje de Forbidden (Prohibido) en lugar de mostrar la página solicitada.

Puedes agregar más direcciones IP añadiendo más líneas Deny from en tu .htaccess:

Order Deny,Allow  
Deny from 127.0.0.1  
Deny from 215.146.3.3  
Deny from 190.86.1.1  

Bloqueo de bots por cadena de User-Agent

La forma más fácil de bloquear rastreadores web por cadena de User-Agent es utilizar una función especial integrada en Apache llamada RewriteEngine. Puedes detectar fácilmente los User-Agents y enviarles un error 403 Forbidden. Supongamos que queremos bloquear algunos bots de motores de búsqueda:

RewriteEngine On  
RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} Googlebot [OR]  
RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} AdsBot-Google [OR]  
RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} msnbot [OR]  
RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} AltaVista [OR]  
RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} Slurp  
RewriteRule . - [F,L]  

Este código toma una lista de condiciones (RewriteCond) y les aplica una regla.

  • F significa Forbidden (Prohibido), lo que genera un error 403.
  • L significa que es la última regla del conjunto, por lo que no se evaluarán más reglas después de esta.

Una vez que hayas hecho los cambios y bloqueado los bots o IPs que desees, puedes guardar el archivo .htaccess y subirlo a tu servidor, sobrescribiendo el archivo original.

Puedes mantener el archivo actualizado a medida que necesites bloquear nuevos bots o IPs. Si cometes un error, puedes revertirlo utilizando el archivo .htaccess original o simplemente eliminando las reglas agregadas.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

Nueva vulnerabilidad crítica en el tema “Alone” de WordPress

El tema “Alone – Charity Multipurpose Non‑profit”, muy popular para organizaciones y ONG, tiene una falla de seguridad grave identificada como CVE‑2025‑5394, con una puntuación de 9.8 sobre 10. Esta vulnerabilidad ha sido explotada activamente por atacantes, permitiendo tomar el control total de sitios web sin necesidad de autenticación previa.

  • El error se encuentra en la función alone_import_pack_install_plugin() del tema, que no verifica permisos de usuario ni usa mecanismos anti‑CSRF.
  • Cualquier persona puede ejecutar una llamada AJAX que ordene al sitio descargar e instalar un plugin malicioso desde una URL controlada por el atacante.
  • Así es posible ejecutar código remoto (RCE), cargar web shells, backdoors o archivos PHP maliciosos para tomar control completo del sitio, crear cuentas de administrador ocultas, redirigir a páginas maliciosas o minar criptomonedas.
  • Todas las versiones hasta la 7.8.3 inclusive están vulnerable.
  • La versión corregida, 7.8.5, fue publicada el 16 de junio de 2025.
  • Según Wordfence, se detectaron más de 120.900 intentos de explotación desde el 12 de julio de 2025, dos días antes de la divulgación pública.

Un atacante puede:

  • Robar información sensible (datos de usuarios, clientes, etc.)
  • Inyectar malware o redireccionar tráfico
  • Crear cuentas administrativas encubiertas
  • Usar los recursos del servidor para actividades ilícitas
  • Desfigurar o eliminar el sitio por completo
  1. Actualiza ya el tema Alone a la versión 7.8.5 o superior si lo utilizas.
  2. Audita los plugins instalados: elimina los que no reconozcas o estén inactivos.
  3. Revisa usuarios con rol de administrador: elimina cuentas sospechosas o desconocidas.
  4. Verifica los registros de acceso (logs) buscando solicitudes a /wp-admin/admin-ajax.php?action=alone_import_pack_install_plugin
  5. Ten siempre copias de seguridad recientes y confiables para restaurar rápidamente en caso de ataque.
  6. Implementa un WAF (Web Application Firewall) para bloquear intentos de explotación conocidos.
  7. Mantén WordPress, temas y plugins actualizados para reducir riesgos de seguridad.

Más allá de este caso puntual:

  • Instala solo temas y plugins de fuentes confiables y mantenlos actualizados.
  • Utiliza contraseñas robustas y, de ser posible, activa autenticación de dos factores.
  • Realiza auditorías de seguridad periódicas, incluidos escaneos de malware y análisis de integridad.
  • Limita los tipos de archivo que se puedan subir (bloquea .php, .exe, etc.) y controla los permisos del directorio de subida.

Resumen

La vulnerabilidad CVE‑2025‑5394 en el tema Alone es una alerta roja para quienes utilizan WordPress en entornos profesionales o públicos. Si empleas este tema, actualiza de inmediato a la versión parcheada 7.8.5, auditá tus plugins y usuarios, y adopta una postura de seguridad proactiva para evitar compromisos serios.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

Referencias:

  • https://unaaldia.hispasec.com/2025/08/fuga-de-seguridad-critica-en-un-popular-tema-de-wordpress-permite-a-los-hackers-tomar-el-control-total-de-los-sitios-web.html

WordPress: Cómo evitar que ciertos plugins se actualicen automáticamente

Si necesitas evitar que ciertos plugins se actualicen automáticamente, lo recomendable es utilizar un Hook que permita realizar ajustes sin alterar los archivos principales del plugin. De este modo, la funcionalidad personalizada se conserva sin verse afectada por futuras actualizaciones. En WordPress, los Hooks funcionan como puntos de anclaje que permiten modificar o ampliar el comportamiento del sistema o de sus plugins sin necesidad de editar directamente sus archivos. Gracias a esto, es posible aplicar actualizaciones sin perder las personalizaciones implementadas.

Sin embargo, en algunos casos, puede que no exista un Hook adecuado para impedir la actualización de un plugin en particular, lo que obliga a buscar alternativas para mantener las modificaciones sin riesgo de ser sobrescritas.

Métodos para evitar la actualización de ciertos plugins

Si no es posible encontrar un Hook apropiado, una solución rápida, pero riesgosa, sería modificar directamente los archivos del plugin. No obstante, este método presenta un inconveniente importante: cuando el plugin se actualiza, WordPress reemplaza sus archivos con la versión más reciente, lo que ocasiona la pérdida de cualquier cambio realizado manualmente.

Otra alternativa sería duplicar el plugin bajo un nombre distinto, permitiendo que la versión personalizada opere sin verse afectada por las actualizaciones del original. Sin embargo, esta opción implica una mayor carga de mantenimiento, ya que es necesario gestionar manualmente las actualizaciones y asegurarse de que la versión modificada siga funcionando correctamente con el tiempo.

Una solución más práctica y efectiva consiste en desactivar las notificaciones de actualización del plugin y realizar el proceso manualmente. Con este método, se evita que WordPress actualice automáticamente el plugin y, al mismo tiempo, se mantiene el control sobre cuándo y cómo aplicar las nuevas versiones. De este modo, el administrador puede decidir cuándo actualizar y, si es necesario, reaplicar las modificaciones personalizadas antes de completar la actualización.

Además, desactivar las notificaciones impide que WordPress muestre alertas constantes sobre nuevas versiones disponibles, lo que puede ser útil para quienes prefieren gestionar de manera más estricta las actualizaciones de ciertos plugins.

Este enfoque tiene la ventaja de ser menos invasivo, ya que no requiere modificar la estructura del plugin ni cambiar su nombre, sino simplemente ajustar la manera en que WordPress maneja las actualizaciones de ese complemento en particular.

Cómo desactivar las notificaciones de actualización para un plugin específico

El siguiente fragmento de código permite evitar que WordPress muestre notificaciones de actualización para un plugin en particular. Para implementarlo, basta con añadirlo al final del archivo functions.php del tema activo o utilizar un plugin de Snippets.

// Ocultar las notificaciones de actualización de un plugin específico
add_filter( 'site_transient_update_plugins','desactivar_notificacion_plugin');

function desactivar_notificacion_plugin( $actualizaciones ) {
    if ( isset($actualizaciones) && is_object($actualizaciones) ) {
        // Eliminar la notificación de actualización para el plugin específico
        if ( isset( $actualizaciones->response['plugin1/plugin1.php'] ) ) {
            unset( $actualizaciones->response['plugin1/plugin1.php'] );
        }
    }
    return $actualizaciones;
}

Explicación del código

  1. Se utiliza el filtro site_transient_update_plugins para llamar a la función personalizada que gestiona las notificaciones.
  2. Se verifica que la variable $actualizaciones contenga un objeto válido.
  3. Se revisa si el plugin en cuestión está dentro del listado de actualizaciones pendientes.
  4. Si el plugin está en la lista, se elimina su entrada mediante la función unset(), evitando que WordPress notifique sobre nuevas versiones.

Es importante reemplazar plugin1/plugin1.php con la ruta exacta del plugin cuyo aviso de actualización deseas desactivar.

Beneficios de esta solución

Si necesitas evitar que WordPress actualice automáticamente un plugin, pero deseas seguir revisando manualmente las nuevas versiones, desactivar las notificaciones es una estrategia efectiva. Esto resulta especialmente útil cuando has realizado cambios en el código del plugin, ya que evita que las modificaciones personalizadas se pierdan con una actualización automática.

Al gestionar manualmente las actualizaciones, puedes decidir cuándo y cómo aplicar los cambios sin que WordPress sobrescriba los ajustes que has realizado en el plugin.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

WordPress: Cómo eliminar traducciones

Gestionar traducciones en WordPress: cómo liberar espacio eliminando idiomas innecesarios

A lo largo del tiempo, es común que una instalación de WordPress acumule archivos de traducción correspondientes a idiomas que no se utilizan. Estos archivos no solo ocupan espacio en el servidor, sino que también consumen inodos y pueden enlentecer procesos como las actualizaciones, ya que WordPress descarga automáticamente los archivos de idioma para plugins y temas, independientemente de si están activos o no.

Aunque WordPress facilita la incorporación de nuevos idiomas —permitiendo que cada usuario visualice el panel en su lengua si hay traducciones disponibles—, lo cierto es que no ofrece una herramienta nativa para gestionar o eliminar idiomas instalados. Ante esta limitación, una alternativa práctica es recurrir a un plugin como Simple Translation Remover, que permite visualizar y eliminar fácilmente los idiomas que ya no se necesitan, desde una interfaz simple y sin intervenir directamente en los archivos del sistema.

Al instalar este complemento, se presenta un modo de solo visualización, en el cual puedes ver todos los archivos de traducción vinculados a un idioma específico sin que se elimine nada por accidente. Esta función es útil para evaluar qué archivos están ocupando espacio antes de tomar una decisión definitiva.

Si decidís activar la opción de eliminación, el plugin procederá a borrar físicamente del servidor todos los archivos de idioma seleccionados. Estos desaparecerán completamente del sistema hasta que se vuelvan a instalar de forma manual. Esta característica convierte al plugin en una solución eficaz para liberar espacio y mantener la instalación más liviana.

El funcionamiento es claro: seleccionas los idiomas que ya no usas (excepto el idioma predeterminado, que no puede eliminarse), y el plugin los elimina sin afectar otras partes del sitio. No deja restos, no interfiere con el funcionamiento de WordPress y cumple con su cometido de forma rápida y segura.

En resumen, Simple Translation Remover es una herramienta sencilla, pero potente que facilita la limpieza de archivos de traducción obsoletos, ayudando a mantener un entorno más ordenado y optimizado sin complicaciones técnicas.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

WordPress: Cómo mejorar la seguridad de tu sitio web

WordPress es el sistema de gestión de contenidos (CMS) más popular, con un 43,2 % de todos los sitios web funcionando con su software. Desafortunadamente, su popularidad atrae a todo tipo de ciberdelincuentes que aprovechan las vulnerabilidades de seguridad de la plataforma.

Esto no significa que WordPress tenga un sistema de seguridad deficiente, ya que las brechas de seguridad también pueden ocurrir por la falta de conciencia en los usuarios sobre este tema. Por lo tanto, lo mejor es aplicar medidas de seguridad preventivas antes de que tu sitio web se convierta en un objetivo para los hackers.

Aquí hablaremos sobre métodos para mejorar la seguridad de WordPress y proteger tu sitio frente a diversos ciberataques.

1. Actualizar la versión de WordPress regularmente

WordPress lanza actualizaciones de software de forma regular para mejorar el rendimiento y la seguridad, protegiendo tu sitio de amenazas cibernéticas.

Actualizar la versión de WordPress es una de las formas más simples de mejorar la seguridad de tu sitio. Sin embargo, el 35,3 % de los sitios WordPress funcionan con una versión antigua, lo que los hace más vulnerables.

Para comprobar si tenés la última versión de WordPress, iniciá sesión en el área de administración de tu sitio y navegá hasta Escritorio → Actualizaciones en el panel de menú de la izquierda. Si aparece que tu versión está desactualizada, te recomendamos actualizarla lo antes posible.

También recomendamos actualizar los temas y plugins instalados en tu sitio WordPress. Los temas y plugins desactualizados pueden generar conflictos con el núcleo actualizado de WordPress, causar errores y hacer que tu sitio sea más propenso a amenazas de seguridad.

Automatizá las actualizaciones para evitar que tu sitio funcione con software obsoleto. Con las actualizaciones automáticas de WordPress, los usuarios de Hostinger pueden hacerlo fácilmente desde el panel de control hPanel.

  1. Navegá hasta WordPress → Seguridad.
  2. Andá a la sección de actualizaciones automáticas de WordPress y seleccioná actualizaciones inteligentes (Smart auto-updates).
  3. Con el panel de personalización abierto, elegí tus preferencias de actualización para el núcleo de WordPress, los temas y los plugins. Las opciones disponibles para cada uno son: Sin actualizaciones, Solo actualizaciones de seguridad o Todas las actualizaciones.
  4. Hacé clic en el botón Guardar.

2. Usar credenciales seguras para iniciar sesión en WP-Admin

Uno de los errores más comunes que cometen los usuarios es utilizar nombres de usuario fáciles de adivinar, como “admin”, “administrator” o “test”. Esto pone tu sitio en mayor riesgo de sufrir ataques de fuerza bruta. Además, los atacantes también utilizan este tipo de ataque para dirigirse a sitios WordPress que no tienen contraseñas seguras.

Por lo tanto, recomendamos que tu nombre de usuario y contraseña sean únicos y más complejos.

Alternativamente, podés seguir estos pasos para crear una nueva cuenta de administrador de WordPress con un nuevo nombre de usuario:

  1. Desde el Escritorio de WordPress, navegá hasta Usuarios → Añadir nuevo.
  2. Creá un nuevo usuario y asignale el rol de Administrador. Añadí una contraseña y hacé clic en el botón Añadir nuevo usuario una vez que termines.

Incorporá números, símbolos y letras mayúsculas y minúsculas en tu contraseña. También recomendamos usar más de 12 caracteres, ya que las contraseñas largas son mucho más difíciles de descifrar.

Si necesitás ayuda para generar una contraseña segura, podés usar herramientas en línea como 1Password. También podés usar sus servicios de gestión de contraseñas para almacenarlas de forma segura, así no tenés que memorizarlas.

Después de crear un nuevo nombre de usuario administrador en WordPress, deberás eliminar el antiguo. Seguí estos pasos:

  1. Iniciá sesión con las nuevas credenciales de usuario que acabás de crear.
  2. Navegá hasta Usuarios → Todos los usuarios.
  3. Buscá tu antiguo nombre de usuario administrador, hacé clic en Eliminar y asigná su contenido al nuevo usuario cuando el sistema lo solicite.

3. Configurar una lista blanca y una lista negra para la página de administración

Podés restringir el acceso a tu página de inicio de sesión configurando el archivo .htaccess de tu sitio. Para ello, navega hasta el directorio raíz de tu instalación de WordPress y accede a dicho archivo.

Antes de hacer cualquier cambio, te recomendamos encarecidamente hacer una copia de seguridad del archivo .htaccess original. Así, si algo sale mal, podrás restaurar tu sitio fácilmente.

Agregar esta regla a tu archivo .htaccess limitará el acceso a wp-login.php a solo una o varias direcciones IP específicas. De esta forma, los atacantes no podrán acceder a la página de inicio de sesión desde otras ubicaciones.

# Bloquear IPs para login - Apache 2.2
<files /wp-login.php>
order deny,allow
allow from MI_IP
allow from MI_IP2
deny from all
</files>

# Bloquear IPs para login - Apache 2.4
<Files "wp-login.php">
Require all denied
</Files>

⚠️ Esta regla debe colocarse después de las líneas # BEGIN WordPress y # END WordPress para evitar que WordPress la sobrescriba.

Esta regla también se puede aplicar incluso si no tenés una IP estática, ya que podés restringir los inicios de sesión a un rango de IPs común de tu proveedor de internet (ISP).

Además, podés usar esta misma lógica para restringir el acceso a otras URL que requieren autenticación, como /wp-admin.

4. Usar temas de WordPress confiables

Los themes nulled (nulificados) de WordPress son copias no autorizadas de temas premium. Pueden parecer una opción económica, pero presentan muchos problemas de seguridad.

La mayoría de los temas nulled son versiones modificadas por hackers que incorporan código malicioso, como malware o enlaces de spam. Estos temas también pueden crear puertas traseras (backdoors) que permiten nuevos ataques a tu sitio WordPress.

Además, como los temas nulled son ilegales, no recibirás soporte de los desarrolladores originales. Si algo sale mal, tendrás que resolverlo por tu cuenta.

Para mantener tu sitio seguro, usá temas del repositorio oficial de WordPress o de desarrolladores de confianza.

5. Instalar un certificado SSL

El protocolo SSL (Secure Sockets Layer) cifra los datos que se intercambian entre tu sitio web y los visitantes, mejorando la seguridad frente al robo de información por parte de atacantes. Los sitios que cuentan con un certificado SSL utilizan el protocolo HTTPS en lugar de HTTP, lo que los hace fácilmente identificables.

La mayoría de las empresas de hosting incluyen un certificado SSL en sus planes. Aquí en Sitios Hispanos lo hacemos.

Una vez instalado, cambiá la URL de tu sitio de HTTP a HTTPS. Para hacerlo, navegá a Ajustes → Generales y actualizá las direcciones en los campos Dirección de WordPress (URL) y Dirección del sitio (URL).

6. Eliminar plugins y temas de WordPress que no se utilicen

Mantener plugins y temas sin uso en tu sitio puede ser perjudicial, especialmente si no han sido actualizados. Los plugins y temas desactualizados aumentan el riesgo de ciberataques, ya que los hackers pueden aprovechar sus vulnerabilidades para acceder a tu sitio.

Seguí estos pasos para eliminar un plugin que no estés utilizando:

  1. Navegá a Plugins → Plugins instalados.
  2. Verás la lista de todos los plugins instalados. Hacé clic en Eliminar debajo del nombre del plugin.

🔔 Tené en cuenta que el botón de “Eliminar” solo estará disponible después de desactivar el plugin.

Mientras tanto, estos son los pasos para eliminar un tema que no estés usando:

  1. Desde el escritorio de administración de WordPress, andá a Apariencia → Temas.
  2. Hacé clic sobre el tema que querés eliminar.
  3. Se abrirá una ventana emergente con los detalles del tema. Hacé clic en el botón Eliminar en la esquina inferior derecha.

Si tu sitio WordPress es hackeado, corrés el riesgo de perder datos importantes, recursos valiosos y, sobre todo, credibilidad. Además, estos problemas de seguridad pueden poner en peligro la información personal y los datos de pago de tus clientes.

Se estima que el costo de los daños por ciberdelitos podría alcanzar los 10,5 billones de dólares anuales para el año 2025. Seguramente no querrás convertirte en un objetivo de hackers y formar parte de esa estadística.

Según la base de datos de vulnerabilidades de WPScan, estos son algunos de los tipos más comunes de vulnerabilidades de seguridad en WordPress:

  • Cross-Site Request Forgery (CSRF) – Obliga al usuario a ejecutar acciones no deseadas en una aplicación web en la que confía.
  • Ataque de denegación de servicio distribuido (DDoS) – Satura los servicios en línea con conexiones no deseadas, volviendo el sitio inaccesible.
  • Bypass de autenticación – Permite que los atacantes accedan a los recursos del sitio sin verificar su identidad.
  • Inyección SQL (SQLi) – Obliga al sistema a ejecutar consultas SQL maliciosas para manipular datos en la base de datos.
  • Cross-Site Scripting (XSS) – Inyecta código malicioso que convierte al sitio en un distribuidor de malware.
  • Inclusión de archivos locales (LFI) – Obliga al sitio a procesar archivos maliciosos alojados en el servidor web.

Conclusión

Los ciberataques pueden adoptar muchas formas, desde la inyección de malware hasta ataques DDoS. Los sitios web construidos con WordPress son especialmente populares entre los hackers debido a la gran cantidad de usuarios que utilizan este CMS. Por eso, es fundamental que los propietarios de sitios WordPress sepan cómo protegerlos.

Sin embargo, asegurar un sitio WordPress no es una tarea que se hace una sola vez. Es necesario evaluarlo y reforzarlo continuamente, ya que las amenazas evolucionan constantemente. El riesgo siempre estará presente, pero puedes aplicar medidas de seguridad en WordPress para reducirlo considerablemente.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

Los reyes en la administración de hosting: cPanel vs Plesk

Los paneles de control son herramientas esenciales en el mundo del hosting web, permitiendo a los usuarios gestionar sus servidores y sitios de manera eficiente. Entre los más populares se encuentran cPanel y Plesk, cada uno con sus propias características, ventajas y desventajas. A continuación, se presenta un análisis detallado de ambos, facilitando la elección del panel que mejor se adapte a las necesidades de cada usuario.

cpanel

cPanel

cPanel es un panel de control ampliamente utilizado que permite a los usuarios gestionar sus servicios de hosting de manera intuitiva. Se lanzó a finales de los años 90 y ha evolucionado hasta convertirse en un estándar en la industria, gestionando aproximadamente el 80% del mercado de paneles de control.

Ventajas

  • Interfaz Intuitiva: Su diseño facilita la navegación y gestión de dominios, bases de datos y archivos sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.
  • Amplia Comunidad y Soporte: cPanel cuenta con un soporte técnico de alta calidad y una gran comunidad de usuarios que comparten información y soluciones.
  • Integración de Funciones: Permite la instalación de múltiples aplicaciones, como WordPress y PrestaShop, y ofrece una gran cantidad de plugins para expandir sus funcionalidades.

Desventajas

  • Costo: cPanel no es gratuito; requiere el pago de una licencia, lo que puede ser un inconveniente para algunos usuarios.
  • Limitaciones de Sistema Operativo: Solo está disponible para sistemas operativos basados en Linux, como AlmaLinux y RHEL, excluyendo Debian y Ubuntu.
  • Compatibilidad: Aunque es compatible con Apache y LiteSpeed, no tiene soporte oficial para Nginx, lo que puede ser un inconveniente para algunos usuarios.
Plesk
Logo Plesk

Plesk

Plesk, desarrollado inicialmente en 2001, se ha consolidado como el segundo panel de control más popular, gestionando alrededor de 400,000 instalaciones en todo el mundo. A diferencia de cPanel, Plesk es compatible tanto con sistemas Linux como Windows, lo que amplía su accesibilidad.

Ventajas

  • Interfaz Amigable: Su diseño intuitivo facilita la gestión de sitios web y aplicaciones, siendo ideal para usuarios menos experimentados en administración de servidores.
  • Flexibilidad en Sistemas Operativos: A diferencia de cPanel, Plesk puede instalarse en servidores Windows, lo que lo hace más versátil para diferentes entornos de hosting.
  • Seguridad: Utiliza estándares de seguridad robustos, especialmente en entornos UNIX, lo que lo convierte en una opción segura para la gestión de servidores.
  • Plesk permite seleccionar y configurar diferentes versiones de PHP y ASP.NET desde el panel de control, lo que te permite adaptar el entorno de ejecución a las necesidades de tu aplicación web.

Desventajas

  • Menos Funciones Avanzadas: Aunque Plesk es fácil de usar, ofrece menos opciones de gestión del servidor en comparación con cPanel, lo que puede limitar a usuarios más avanzados.
  • Requiere Herramientas Adicionales para Clustering: Plesk no admite de forma nativa el clustering de servidores, lo que puede ser un inconveniente para empresas que requieren esta funcionalidad

Comparación y Conclusiones

Diferencias Clave

  • Sistema Operativo: cPanel es exclusivo para Linux, mientras que Plesk es compatible con Linux y Windows.
  • Interfaz de Usuario: cPanel utiliza WHM para la gestión del servidor, mientras que Plesk integra la gestión del servidor en la misma interfaz que utilizan los clientes.
  • Funcionalidades: cPanel ofrece más funciones avanzadas, lo que puede ser beneficioso para usuarios experimentados, mientras que Plesk se centra en la facilidad de uso.
  • En Plesk, la carpeta que corresponde a public_html en otros paneles de hosting se denomina httpdocs. Esta carpeta es el directorio raíz donde debes almacenar todos los archivos necesarios para que sean visibles a través de tu dominio.

La elección entre cPanel y Plesk depende en gran medida de las necesidades específicas del usuario. Para aquellos que buscan una solución robusta y están cómodos con un sistema Linux, cPanel puede ser la mejor opción. Por otro lado, para usuarios que prefieren una interfaz más simple y necesitan compatibilidad con Windows, Plesk es una opción excelente.

Ambos paneles son líderes en el mercado y ofrecen características únicas que pueden satisfacer diferentes requerimientos en el ámbito del hosting web.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

WordPress: Añadir preguntas de seguridad al acceso usando un plugin

Fortalecer la seguridad en la pantalla de inicio de sesión de WordPress es esencial para prevenir accesos no autorizados y proteger tu sitio. Aunque no existen plugins exclusivos para incorporar preguntas de seguridad en el inicio de sesión, es posible lograr un nivel de protección similar implementando la autenticación multifactor (MFA). Una opción recomendada es el plugin miniOrange Multi Factor Authentication, que permite integrar métodos como aplicaciones de autenticación, correos electrónicos, códigos y preguntas de seguridad personalizadas.

¿Por qué es importante añadir una capa adicional de seguridad en WordPress?

Incorporar una segunda capa de protección en el acceso a WordPress refuerza la seguridad contra ataques de fuerza bruta y accesos no deseados. La MFA, que puede incluir preguntas de seguridad personalizadas, asegura que únicamente los usuarios autorizados puedan ingresar, incluso en caso de que sus contraseñas sean vulneradas. Por esta razón, aquí te explicamos cómo añadir preguntas de seguridad para reforzar el acceso a tu sitio WordPress.

Para habilitar la autenticación multifactor en tu sitio WordPress, el primer paso es instalar el plugin miniOrange Multi Factor Authentication desde el repositorio oficial de WordPress. Sigue estos pasos:

  1. Ingresa al panel de administración de tu sitio WordPress.
  2. Dirígete a Plugins > Añadir nuevo.
  3. En el buscador, escribe “miniOrange Multi Factor Authentication” y selecciona el plugin correspondiente.
  4. Haz clic en Instalar ahora y, una vez completada la instalación, selecciona Activar.

Tras activar el plugin, accede a la configuración para personalizar el método de autenticación que deseas implementar, incluyendo preguntas de seguridad. Para ello:

  1. En el panel de administración, selecciona miniOrange 2-Factor en el menú lateral.
  2. En la página de configuración, explora las diferentes opciones de autenticación disponibles, como:
    • Aplicaciones de autenticación (como Google Authenticator).
    • OTP por correo electrónico (código de un solo uso enviado por email).
    • Preguntas de seguridad personalizadas.
    • Verificación por SMS.

Para habilitar preguntas de seguridad, elige la opción Security Questions, sigue las instrucciones para configurarlas y activa este método de verificación. De esta manera, podrás reforzar la seguridad del inicio de sesión en tu sitio WordPress con preguntas personalizadas.

Configurar preguntas de seguridad para el inicio de sesión en WordPress es una medida recomendada para mejorar la protección de tu sitio. Sigue estos pasos para activarlas y personalizarlas:

  1. Dentro de la sección Security Questions del plugin, selecciona preguntas predeterminadas o crea tus propias preguntas personalizadas.
  2. Establece la cantidad de preguntas que los usuarios deberán responder y personaliza tanto las preguntas como las respuestas según lo necesites.
  3. Guarda los cambios para finalizar la configuración.

A partir de este momento, los usuarios deberán responder correctamente a estas preguntas para completar el proceso de inicio de sesión.

Además de implementar preguntas de seguridad, puedes configurar distintos métodos de autenticación para diferentes roles de usuario en WordPress. Por ejemplo, es posible habilitar la autenticación multifactor (MFA) solo para administradores y editores. Para hacerlo:

  1. Accede a miniOrange 2-Factor > Usuarios en el menú del panel de administración.
  2. En esta sección, asigna los métodos de autenticación requeridos a cada usuario según sus roles.
  3. Si deseas que todos los usuarios respondan preguntas de seguridad, asegúrate de habilitar esta opción para los roles correspondientes en la configuración del plugin.

Con estas configuraciones, puedes personalizar la seguridad de inicio de sesión en tu sitio WordPress de manera flexible y efectiva.

Una vez configuradas las preguntas de seguridad en el acceso a WordPress, es importante asegurarte de que todo opere correctamente. Sigue estos pasos para realizar una prueba:

  1. Cierra sesión en tu cuenta de administrador.
  2. Intenta iniciar sesión nuevamente y verifica que se muestre la pantalla de autenticación con la pregunta de seguridad u otro método configurado.
  3. Completa el proceso de verificación y asegúrate de que funciona sin inconvenientes.

Si encuentras problemas, revisa la configuración del plugin para confirmar que cada usuario tenga habilitada la autenticación multifactor (MFA).

Preguntas frecuentes sobre autenticación multifactor en WordPress

¿Qué hacer si un usuario olvida la respuesta a su pregunta de seguridad?
El administrador puede restablecer la autenticación desde el perfil del usuario en la sección de Usuarios o a través de la configuración del plugin miniOrange. Además, es posible configurar métodos de respaldo para este tipo de situaciones.

¿Es posible habilitar varios métodos de autenticación simultáneamente?
Sí, el plugin miniOrange permite configurar múltiples métodos de autenticación. Puedes ofrecer opciones como preguntas de seguridad, Google Authenticator o códigos enviados por correo electrónico para que los usuarios elijan.

¿Se puede desactivar temporalmente la autenticación multifactor?
Si es necesario, puedes desactivar temporalmente MFA desde la configuración del plugin en miniOrange 2-Factor o desactivando el plugin en la sección de Plugins.

Recomendaciones adicionales de seguridad para WordPress

Además de las preguntas de seguridad, considera implementar las siguientes medidas para mejorar la protección de tu sitio:

  • Usa contraseñas robustas: Asegúrate de que todos los usuarios tengan contraseñas largas y complejas.
  • Implementa un firewall y protección antimalware: Complementa la seguridad con herramientas como Wordfence para prevenir amenazas.
  • Mantén todo actualizado: Asegúrate de instalar las actualizaciones de WordPress y los plugins regularmente para evitar vulnerabilidades.

Conclusión

Aunque añadir preguntas de seguridad en WordPress no es una práctica estándar, el plugin miniOrange Multi Factor Authentication te permite integrarlas dentro de un enfoque moderno de autenticación multifactor. Este método no solo incluye preguntas de seguridad, sino también opciones como códigos de un solo uso y autenticación con aplicaciones móviles. Siguiendo estos pasos, puedes fortalecer significativamente la seguridad de tu sitio y proteger la información de tus usuarios de manera efectiva.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.

WordPress: Como cambiar la foto de perfil sin Gravatar

En WordPress, la imagen de perfil se configura por defecto mediante Gravatar, un servicio que asocia una imagen a la dirección de correo electrónico del usuario y la muestra en cualquier sitio de WordPress vinculado a esa cuenta. No obstante, esta opción no siempre resulta conveniente, ya que requiere registrarse en una plataforma externa y limita las posibilidades de personalización dentro del propio WordPress.

Para quienes desean gestionar su foto de perfil sin depender de Gravatar, existen métodos alternativos que permiten asignar una imagen personalizada de manera independiente. Mediante el uso de complementos o ajustes específicos en la configuración del sitio, es posible cambiar la foto de perfil sin necesidad de recurrir a servicios externos.

En esta guía, exploraremos cómo realizar este ajuste de forma sencilla, proporcionando un paso a paso detallado para establecer una nueva imagen de perfil. Esto facilitará una mayor personalización y contribuirá a mantener una identidad visual más coherente dentro del sitio de WordPress.

Método fácil para modificar la foto de perfil en WordPress sin Gravatar

Al igual que en muchas tareas dentro de WordPress, la manera más práctica de cambiar la imagen de perfil sin complicaciones es mediante un plugin. Una de las mejores opciones disponibles para esto es Basic User Avatars, una herramienta que permite gestionar avatares sin depender de Gravatar.

Instalación y configuración de Basic User Avatars

Si deseas modificar tu foto de perfil sin utilizar Gravatar, sigue estos pasos para instalar y activar Basic User Avatars desde el panel de administración de WordPress:

  1. Ve a PluginsAñadir nuevo.
  2. Escribe Basic User Avatars en la barra de búsqueda.
  3. Cuando aparezca en los resultados, haz clic en Instalar y luego en Activar.

Una vez activado el plugin, sigue estos pasos para cambiar tu imagen de perfil:

  1. En el panel de administración, dirígete a UsuariosTodos los usuarios.
  2. Localiza tu perfil en la lista y haz clic en Editar.

Con este método, podrás personalizar tu foto de perfil sin depender de servicios externos, manteniendo el control total sobre la identidad visual de tu cuenta en WordPress.

Cómo subir una nueva foto de perfil en WordPress

Para cambiar la imagen de perfil en WordPress, primero accede a la edición de tu perfil de usuario. Luego, sigue estos pasos en la sección destinada a la carga de avatares:

  1. Haz clic en Seleccionar archivo.
  2. Se abrirá una ventana emergente donde podrás elegir una imagen almacenada en tu dispositivo.
  3. Elige la foto que deseas establecer como nueva imagen de perfil y súbela.

Recomendaciones sobre el tamaño y formato de la imagen de perfil

Para asegurar que la foto de perfil se visualice correctamente en WordPress, es recomendable seguir estas especificaciones:

  • Proporción: Aunque las imágenes suelen mostrarse en un formato circular, deben subirse en un formato cuadrado con una relación de aspecto 1:1 (misma altura y ancho).
  • Tamaño recomendado: La medida mínima sugerida es 96×96 píxeles para garantizar una visualización óptima en distintos dispositivos. Para una mayor calidad en pantallas de alta resolución (como Retina), se recomienda utilizar imágenes de 192×192 píxeles o 256×256 píxeles.
  • Peso del archivo: Se aconseja que el tamaño del archivo no supere los 100 KB para optimizar la velocidad de carga del sitio, especialmente en dispositivos móviles o conexiones más lentas.

Una vez que la imagen ha sido cargada, la interfaz reflejará el archivo seleccionado en lugar del mensaje predeterminado que indica que no hay un avatar asignado.

Guardar los cambios y actualizar la foto de perfil

Para finalizar el proceso y aplicar la nueva imagen, sigue estos pasos:

  1. Desplázate hasta la parte inferior de la página.
  2. Haz clic en Actualizar usuario.

Después de guardar los cambios, la foto de perfil predeterminada será reemplazada por la nueva imagen elegida.

Confirmar el cambio de imagen en WordPress

Al actualizar el perfil, notarás que la imagen se ha modificado correctamente en la sección correspondiente. En los casos en que normalmente aparecería un enlace a Gravatar, ahora se mostrará la imagen subida a través del plugin, asegurando que el cambio se ha realizado con éxito.

Conclusión

Para personalizar la foto de perfil en WordPress sin depender de Gravatar, es posible utilizar plugins que permiten subir imágenes directamente desde el panel de administración. Esta opción otorga mayor control sobre la identidad visual del usuario sin necesidad de registrarse en servicios externos. Dependiendo del tema utilizado, la foto de perfil podrá mostrarse en distintas secciones del sitio, ya sea mediante el Personalizador de WordPress en temas clásicos o a través del Editor de Sitios Completo (FSE) en temas basados en bloques.

Si te gustó este artículo, suscríbete a nuestro canal de YouTube  para videos tutoriales de Hosting, prácticas y demás. También puede encontrarnos en  X (Twitter)Facebook e Instagram, además de LinkedIn.